domingo, 3 de mayo de 2009

La verdadera cara del Islam


l Islam es ante todo una fe, una creencia. Hay tantos tipos de musulmanes como de católicos, sólo que estos últimos parecen haber olvidado unos fundamentos, unas bases. Los rostros del credo de Mahoma son perfectamente visibles, el problema es que la prensa de masas se ha empeñado en ponerle un burka a, por ser poco exactos, la “mitad” de un credo: la mujer. Ponerse un hiyab o seguir los preceptos no debería dar pie a pensar en palabras como sometimiento, oscuridad, relegación, sufrimiento o palizas. La mujer es en Islam es muy visible, palpable y, quizás, mucho más libre en medio de una sociedad tan basada en cánones o postulados traídos de más allá del Atlántico.
(Pincha en la imagen para obtener el reportaje completo)

Amparo Sánchez es la presidenta del Centro Cultural Islámico de Valencia. Una mujer abierta, alegre, culta y comprometida. De profundas raíces católicas, optó por dar el salto y pronunciar con convicción “Alá es el único Dios y Mahoma su profeta”, único requisito para formar parte de una confesión en la que no existen sacerdotes, iglesias o diferencias por razón de raza y condición. Como todas sobre el papel, dirán algunos sobre este último punto, pero lo cierto es que una mujer, por mucha fe que tenga, no puede llegar a ser obispo.

La búsqueda da la espiritualidad, tan denostada hoy en día, fue lo que la condujo ante las puertas de un centro islámico. Y fue allí, cuando miró a los brillantes ojos de los hombres y las mujeres que, pese a tener duros trabajos, guardaban el ayuno con alegría, cuando observó un foco de esperanza. No fue un paso sencillo, antes hubo muchas jornadas de estudio, mucha reflexión y hasta la ausencia de un Dios en su camino.

Al entrar en pleno contacto se dio cuenta de las mentiras que se han arrojado educativamente hablando sobre la sociedad española. La primera, de que hay machistas y retrógrados en todas partes. La segunda, que tratamos de justificar la “involución” de los países de corte islámico echando la culpa a la religión, no a los gobernantes, apoyados, sobre todo, por las naciones ricas. Huelga decir que el Islam ofrece una gran fuerza espiritual para afrontar las adversidades, quizás de ahí que haya calado tan profundamente en estas sociedades. Una vía de unión y creencia que ha fortalecido a hombres y mujeres no sólo de África, Asia y Oriente Medio, sino también al pueblo afroamericano en su cruzada por hacer efectivos sus derechos.

Cualquiera que piense que es fácil se equivoca. Insultos por la calle, agitar continuamente ante las autoridades un DNI español o tener que explicar que cubre sus caderas hasta en verano no por obligación, sino por gusto. Pelear ante los medios de comunicación, empeñados en ofrecer siempre la misma imagen de algo que no conocen, que no comprenden y, por tanto, temen. Y, finalmente, hasta discutir cada vez que se habla del auténtico significado de la Yihad, mal traducida como “guerra santa”, recalcando una y otra vez las sabias palabras del profeta, que indican que la verdadera y más dura lucha que puede llevar a cabo el ser humano es contra uno mismo. Contra sus debilidades, sus odios inculcados, su envidia, su codicia o su rencor.

Huelga decir que, misteriosamente, cuánto se parecen a las de otro gran profeta que deambuló hace unos escasos dos mil años por las calles de una Judea sometida a un vasto imperio colonizador.
Leer más...

Debate sobre el estado de la paranoia



ay temas que, por mucho que nos empeñemos, no pasan de moda. A poco más de una semana vista de la llamada “crisis del transporte”, me dispuse a analizar cuáles son las causas que llevan a que una mujer inunde el carrito de la compra con pollos o que otros saquen el coche del abuelo del garaje para llenar el hipotéticamente funcional depósito de gasolina. La cosa no ha cambiado mucho. A día de hoy, los medios de comunicación vienen a repetir la misma pauta con los vaivenes de la economía o con el enfriamiento porcino: vender el pánico a precio de noticias.
(Pincha en la imagen para obtener el reportaje completo)

El País se hace eco de los pronósticos económicos más agoreros; la gripe porcina alza la guadaña de una potencial pandemia devastadora; la derecha europea da la espalda a España en las medidas para la contención del desempleo. Y todo, todo, aderezado con la salsa mediática de potenciales y catastróficas situaciones.

Pedro Piqueras, director de uno de los servicios informativos más criticados por esta presunta práctica, asegura que sólo se limitan a poner delante de los ojos del espectador la realidad. De ahí a que algunos hayan “sobreexagerado” la situación, hay un paso. La culpa, si es que la hay, será de los poco propensos a contrastar puntos de vista en plena época de la sociedad de la información. ¿Y el efecto mimético? ¿Y el amarillismo? ¿Y la ausencia de la información sesuda en los mass media? Respuesta: al fin y al cabo, se sigue manteniendo, en parte, en la prensa escrita. La audiovisual, por su lado, ha adoptado el modelo norteamericano de vencer a la competencia a toda costa, por lo que amablemente recoge el testigo del extinto El Caso… para ofrecer una “información social y de servicio”. El resto, queda en nuestras manos.

Mientras tanto, un estándar comunicativo campa a sus anchas por el mundo. Un esquema que “obliga” al ciudadano a permanecer ante cualquier tipo de emisor de noticias como si le fuera la vida en ello, a la autodefensa, al consumismo, a la acaparación y al sentimiento de que, como esto no tiene solución, lo mejor es guardarse uno mismo las espaldas.

Pero, qué fue primero, el huevo o la gallina. Francisco Javier Davara, decano de Ciencias de la Información, asegura que todo profesional tiene la obligación de de tener a la veracidad, de contrastar, de verificar. “Sin embargo, no están las circunstancias como para eso”. La concentración mediática ha eliminado las líneas editoriales más dispersas, creando un sistema poco menos que bipolar y las redacciones han visto tan ajustadas sus plantillas que se limitan al escucha y resume de la rueda de prensa. No hay crítica profesional, no hay análisis más allá de las supuestas columnas de opinión. No hay hueco, en definitiva, para el nuevo periodismo, para el profesional que, ponderando todos los datos recogidos y analizando sus notas, pinta un cuadro más o menos exacto de una multi-realidad plagada de intereses sectarios.
Leer más...

martes, 17 de marzo de 2009

¿Quién vigila a los vigilantes?


ueno, bueno, bueno, aquí vamos otra vez con una adaptación cinematográfica de uno de los grandes clásicos del cine, Watchmen. Por resumir (para todos aquellos que no quieran darse una vuelta por el cine y prefieran acudir a la fuente original): una panda de superhéroes ser reúnen por diversas causas para… ¿ver qué se inventan los malos para terminar con el mundo? NO… ¿ver cómo Lobezno despliega sus garras para cortarle la cabeza a algún mutante de otro universo que intentan conquistar la tierra con sus amiguetes? NO… ¿vigilar a los superhéroes y sus curiosas “fronteras” entre el bien y el mal, sus “daños colaterales”, sus “idas de psique”…? Efectivamente, has acertado. La opción tercera es la correcta.
(Pincha en la imagen para obtener el reportaje completo)

Presuntamente escondido entre líneas y líneas de código digital, se encuentra el argumento de Watchmen, un cómic creado por Alan Moore (un sensacional escritor del que recomiendo Un trabajo muy sucio para echarse unas risas inteligentes) y Dave Gibbons pasada la medianía de los años 80 y que cambió tanto la narrativa como la forma de entender el cómic de superhéroes. De hecho, tiene en su haber un Premio Hugo (premio a los mejores relatos de ciencia ficción), siendo con ello único en su género.

Por hacerse una referencia espacio-temporal, la acción discurre en unos Estados Unidos que están a punto de entrar en una guerra nuclear con la Unión Soviética, todo por el mayor bien del American Way of Live y la libertad mundial . El leit motiv de la historia no es otro que el asesinato de uno de los integrantes de un particular equipo que reúne gente increíble del pasado y el presente. Watchmen tiene la habilidad de presentar a los chicos especiales con las mismas taras que los seres humanos. Gente corriente que ha de enfrentarse a dilemas éticos y morales, a zancadillas en su vida privada, trastornos, fracasos

El cómic nos cuenta la vida de los integrantes del equipo de forma enrevesada, compleja y nada lineal. Personajes que, a excepción del Doctor Manhattan (un tipo envuelto en radiación azul y que se pasea flotantemente desnudo a lo largo y ancho de todas las páginas), no poseen ninguna habilidad supernatural.

El Comediante, un ser de perfil complejo, sirve de cohesión, de liga entre los integrantes de una y otra generación de vigilantes; Rorschach, que tiene tantos escrúpulos como uñas una ballena, lleva un diario de sus acciones e investigaciones, permitiendo al lector saber cómo discurre la historia y sus particulares métodos de conseguir información; Ozymandias es el sinónimo del éxito a través del conocimiento, además de buen conocedor del dicho que reza que “una retirada a tiempo equivale a una victoria”, pues termina más o menos bien con una gran multinacional bajo el brazo; Búho Nocturno es un cuasi-plagio del Caballero Oscuro, especialista en artilugios, artefactos y gadgets sensacionales orientados a cazar a los malos, pero, por desgracia, no a aplacar sus turbios y borrosos impulsos; Espectro de Seda es el fiel reflejo de una mujer en el cómic, sensual, atrevida, picante, tendente a saltarse las normas y sí, con ropa muy ceñida; y, finalmente, está el Doctor Manhattan con su dominio del átomo y, sobre todo, con la bushística inclinación a cumplir ciegamente las órdenes del Pentágono.

Hasta aquí esta pequeña reseña del artículo escrito con la colaboración de José Luis Peralta, con el que tantas horas he pasado cribando texto, maquetando y consiguiendo las fotos apropiadas. Aunque, todo hay que decirlo, para esta entrega dejó las cosas la mar de bien preparadas. Por cierto, si alguien quiere disfrutar de una crítica un tanto distinta, no tiene más que pasarse por el blog de Nacho Vigalondo. Tronchante y bien objetivada.
Leer más...

Murcia muere con el Trasvase


os musulmanes ya llevaban agua de las zonas húmedas a las secas mucho antes de que en esta piel de toro sufriéramos el Estado de las Autonomías. Hoy, unos cuantos centenares de años más tarde, España vuelve a ser un reino de Taifas donde unos y otros se echan los cubos a la cabeza por un quítame allá esos hectómetros cúbicos. El agua, elemento primordial para el crecimiento sostenible y el desarrollo industrial, no cumple el requisito constitucional de la solidaridad entre regiones. Lo que sí hace a la perfección es convertirse en la recurrente, maleable y arrojadiza arma política, pues no hay nada mejor para divagar (en la región castellano-manchega o en las otras) que buscar la propiedad de un recurso natural que nace, vive y muere por mor de los caprichos de la geografía.
(Pincha en la imagen para obtener el reportaje completo)

No hay más ciego que aquel que no quiere ver, y en este caso Partido Popular y Partido Socialista se han vendado los ojos por igual en Castilla-La Mancha. Hay que ser muy ciego, o muy obtuso, para no darse cuenta de que la Región de Murcia genera unos 15.000 millones de euros al año solamente en el sector hortofructícola y de transformación de la materia prima. Eso si no se tienen en cuenta los otros tantos miles que entran en juego con los sectores afines: transporte, marketing, ventas, publicidad… y, cómo no, inmobiliario. Una región con más tres millones de habitantes (población fija) y casi el triple flotante para la que el abastecimiento hídrico mediante desalinizadoras y plantas potabilizadoras es literalmente imposible, tanto a nivel de costes como de producción.

Las Cortes manchegas, con quijotesco afán, vendieron a los cuatro vientos la foto de un nuevo Estatuto firmado bajo el parasol del consenso. Algo que, a todas luces, sabían que era de imposible aprobación. No por el texto en sí, sino por la idea de la extinción del Trasvase Tajo-Segura en el 2015. Ahora, tras el tirón de orejas de sus primos de Madrid, que no ven con buenos ojos el posible descalabro electoral en dos regiones como Murcia y Valencia (muchísimo más ricas que la de Barreda y afines, by the way), devuelven a los corrales la herencia pantanera del “tío paco”. Con el super-liminal mensaje de que se fumen todo lo que quieran en el Palacio de Fuensalida, pero que no jueguen con los Doritos de los demás cuando les entre la gula ciega, ojo.

Por otro lado, resulta irónico que Castilla-La Mancha, siendo la cuenca cedente, tenga la necesidad de poner en su nuevo Texto Marco regional el potencial cierre del grifo siempre y cuando no sea “para abastecimiento humano”. Ilógico, fuera de lugar y hasta ignorante, puesto que la Ley dice que, al ostentar la condición de cedente, puede utilizar el agua para lo que le de la gana. Eso sí, no para embalsarla, sino para invertirla. El problema es que no hay nada en el secarral manchego donde poner los hectómetros y hectómetros cúbicos que se dejarían de enviar a Murcia y Valencia. Un potencial debate, pues, queda desierto antes de haber empezado.

Como siempre, el ciudadano, tendente en exceso a permanecer desinformado (más por la estructura de los medios de comunicación que por otra cosa), escucha día sí y día también patrañas del estilo “el agua se usa para regar campos de golf”. Algo completamente imposible, si se tiene en cuenta la depuración y el tratamiento que tiene que sufrir la pobre para que los más poderosos tengan inmensos patios verdes donde poder pasearse con sus palitos y sus cochecitos eléctricos.
Leer más...

Se mire como se mire, salimos perdiendo


ivimos en un país… ¿de contrastes?¿de ironía?¿de estupidez? Somos españoles, somos diferentes. Y a mucha honra. Pero la parte negativa de la moneda (y qué casualidad que siempre que se tira cae por el mismo lado) significa que, cuando se anuncia una huelga de transportes, el público se vuelve loco. Las gasolineras quedaron desabastecidas, la gente compraba veinte y treinta pollos en el supermercado, leche de cabra y hasta reservas de harina. Más o menos lo que ha venido pasando con la supuesta crisis económica mundial: unos americanos dicen que no tienen un duro y todo el mundo entra en un estado paranoico. De todos modos, vamos con el primer pilar, el primer responsable de la catástrofe: el petróleo.
(Pincha en la imagen para obtener el reportaje completo)

Los estados tienen una curiosa manera de llenar sus arcas, los impuestos. Derecha e izquierda, se supone, han de diferenciarse por la preferencia de directos o indirectos. Sin embargo, la realidad es que ninguna formación política que ha pasado por la Presidencia del Congreso se le ha ocurrido “rebajar” una de las formas más sencillas de exprimir el bolsillo del contribuyente, y no es otra que estrujarlo cada vez que coge una manguera. Casi cincuenta céntimos de cada euro que pagamos a la hora de llenar el depósito son gravámenes de uno y otro tipo.

Indirectamente hablando, no es el individuo de andar por carretera el primero en la lista de solicitantes de combustible. La palma se la llevan las centrales eléctricas, el sector industrial y el transporte por carretera. Los elevados costes repercuten inexorablemente sobre Fulano de Tal a la hora de abonar la cuenta del supermercado. El eslabón final, como siempre, es el que paga el precio del pato bañado en chapapote.

Pero… ¿se puede permitir un Gobierno bajar en tiempos de crisis su cuota de inyección monetaria y aumentarla en épocas de bonanza? ¿El hecho de que llenar el depósito le coste menos al transportista, al productor de energía y al industrial significa que Fulano de Tal compre más barato? ¿El empresariado español está dispuesto de reducir sus elevados márgenes comerciales, tan acostumbrado como está a una mentalidad de “recoge lo máximo que puedas y el que venga detrás que arree”?

Algunos analistas sostienen que el elevado precio de la gasolina ha sido el motor de las principales innovaciones dentro del sector del automóvil, buscando la creación de motores más eficientes o los sistemas híbridos. Del mismo modo, aseguran que así se impregna la sociedad del espíritu del ahorro energético. No hay político en este país que se le ocurra la brillante idea de poner unos impuestos directos a lo sueco, del 35 por ciento, y obligar al empresariado a que mantenga unos márgenes razonables, imputando el resto de la carga fiscal en productos “letales para la salud”, como son el tabaco y el alcohol.

Así, los “tres paganos” inmersos en la trayectoria pendular del capital van a ser los trabajadores, los asalariados, los Fulano de Tal, que verán cómo su poder adquisitivo disminuye, su disposición al crédito se recorta y sus puestos de trabajo peligran, pues la ralentización del consumo conduce al inexorable anquilosamiento del crecimiento económico. Y si a todo le sumamos el input de la gran capacidad de paranoia que son capaces de insuflar los medios españoles (véase reportaje “Debate sobre el estado de la paranoia”), encontraremos el mejor escenario posible para la debacle.
Leer más...

viernes, 27 de febrero de 2009

No hay pan para tantos


mediados de la centuria que viene serán 10.500 los millones de habitantes que pueblen el planeta. Muchas bocas que alimentar con unos recursos sobreexplotados y que, si no fallan las cuentas (y estas son de las que nunca lo hacen), será mucho más difícil que ahora el llevar pan a cada mesa del mundo. Actualmente, sólo un tercio de la población humana tiene garantizado el echarse algo a la boca todos los días. El calentamiento global, el agostamiento del terreno y la especulación con los productos alimentarios nos conducen, inexorablemente, a tres cosas: hambrunas, pandemias y guerra.
(Pincha en la imagen para obtener el reportaje completo)


Allá por 1972, unos tipos bastante listos del MIT lanzaron al mundo (bajo el título Los límites del crecimiento) unas predicciones que harían temblar al mismísimo Nostradamus. No porque vinieran en crípticas cuartetas cargadas de ambiguo lenguaje, sino porque, con fríos datos sobre el papel, llegaron a la conclusión de que la decadencia era irremediable. Dos años antes, el Club de Roma (una especie de Bilderberg setentero compuesto por empresarios, científicos y políticos) hizo el pertinente encargo del estudio. Puede que porque siempre han estado veinte o treinta años adelantados al resto de los mortales. Puede que porque debían dejar bien claro y atado a sus hijos dónde invertir sus fortunas.

Las perspectivas que dibujaban resultaron negativas. Colapso y crisis mundial a partir del año 2000, solamente retardada gracias a posibles avances tecnológicos. Pero, como mucho, diez años. De hecho, da igual que nos empeñemos, el inexorable desenlace no cambiará. Es más, todos los avances que se han venido aplicando con éxito en el Primer Mundo han resultado ser letales para el Tercero. Pakistán e India invierten miles de millones de dólares en la producción de armamento nuclear, las tecnologías de la información sólo han servido para crear redes virtuales de terroristas con sede en el Oriente Medio…

Todos aquellos que decidieron jugarse la vida en busca de mejores perspectivas y enviar dinero a su familia han terminado perpetuando un complejo sistema de alienación y muerte en sus países de origen. Los recursos naturales no se explotan al máximo en pos del bien de las grandes multinacionales allí implantadas que buscan mano de obra barata para poner precios asequibles a frustrados y orondos consumidores a miles de kilómetros de distancia.

La moralina judeo-cristiana, impuesta por el colonialismo, ha evitado que se siga practicando el ancestral “control de natalidad” de la tribu, perdiendo así la identidad y la selección ancestral; la falta de acceso a métodos anticonceptivos provoca superpoblación y, además, los pingües beneficios que generan las materias primas locales se reparten entre las macrocompañías y el representante del gobierno títere de turno que, no contento con eso, se queda una buena tajada de los recursos de las Organizaciones No Gubernamentales y los fondos internacionales destinados a sus zona.

El resultado no será otro que una explosión fragmentada por el hambre y la falta de esperanza. Porque es cierto que se pueden poner puertas al hombre, pero contra un estómago vacío no vale ni el muro más grande que haya construido el mejor de los ingenieros sociales. Por otro lado, el tsunami de la inmigración provocará el terremoto de la xenofobia, la aparición de partidos de corte más radical y la presencia de quintacolumnistas en los guettos de las grandes ciudades que, igual o más desesperados que sus “hermanos” pobres, buscarán los dos tercios del pastel que se lleva comiendo desde siempre el mismo 1 por ciento.
Leer más...

Malos tipos, buenas páginas


icotomía del ser humano. Némesis. El oscuro pasajero que todos llevamos dentro se hace, con cada vez más frecuencia, un honroso eco entre los aficionados al cómic. Su ausencia de linealidad, su complejidad psicológica, su ambición desmedida y los sutiles (o no tanto) medios que utilizan para hacerse con la ciudad, el planeta o el Universo, les hace parecer irresistiblemente atractivos a ojos de un buen lector. La pregunta está sobre la mesa: ¿son los villanos el fiel reflejo de la especie humana o simplemente la fuerza destructiva necesaria para que exista un héroe?
(Pincha en la imagen para obtener el reportaje completo)

Tienen un carácter poco amigable, puede que porque muchos de ellos han sufrido terribles desengaños. Al fin y al cabo, siempre hay un tipo, con algo tatuado en el pecho y gráciles rizos que le caen sobre la frente, empeñado en desbaratarles sus planes. Sus respuestas (tirar a la chica del bueno por un puente, enterrar vivo a su fiel –y heterosexual- compañero) vienen condicionadas por haber frustrado su ambición. Total, qué son miles de muertos para conseguir un pequeño objetivo: el poder absoluto. Su cruz ha sido ser la otra cara de la moneda, los herederos de los ángeles caídos, de aquellos que osaron mirar de igual a igual a los ojos de un Dios creador y le escupieron a la cara que no se sintieron conformes con el pedazo de pastel que les había concedido de por vida.

De Joker a Kingpin o de Luthor a Magneto, el mal siempre es tan complejo o tan inmenso como el bien que le combate. Si el bien se encarna en valores, ellos lo hacen en el concepto del delito, en el porqué de la sociopatía, de la ambición de la venganza. Algunos de ellos son malignos porque el destino los ha hecho así, porque es su función en la vida, porque han sido creados con el único propósito de arrasar. Y todo para que el ser humano pueda aprender una lección del sufrimiento y aferrarse a cierto grado de fe.

Cumplen perfectamente con su función de contraste adaptándose a los tiempos que corren. La realidad histórica los ha transmutado y desdibujado. Nazis a principios de los años 40 y, ahora, misteriosos individuos que quieren terminar con una guerra injusta acabando con la vida del presidente. Malignos salvapatrias o cuasi cibernéticos padres enmascarados, con el tiempo se les termina cogiendo cariño, pues es en la madurez cuando empezamos a simpatizar con sus tétricas motivaciones. Puede que porque ellos no sean, ni más ni menos, que el reflejo de una sociedad o de un individuo al que el devenir cotidiano le ha arrancado la inocencia poco a poco.
Leer más...

miércoles, 25 de febrero de 2009

La evolución del héroe


ermosos en su disfuncionalidad. Tiernos a la hora de mostrar sus sentimientos. Colosos cuando afrontan miedos atenazadores. Débiles, sensiblones, bipolares… Así son nuestros superhéroes, arquetipos que llevan rondando por el imaginario colectivo del ser humano desde que conoce la palabra. Gilgamesh o Aquiles son sólo dos motas de polvo en el desván de las historias que los padres contaron a sus hijos para mostrar aquellos valores que salvarán a la tribu o a la polis frente a la ira de los dioses.
(Pincha en la imagen para obtener el reportaje completo)

Hombres superiores que se hayan un paso más allá de los hombres. Figuras imposibles que se encuentran más allá de lo imposible para realizar gestas inimaginables armados sólo de sus capacidades superiores, de sus extrañas y aterrantes habilidades. Lo contaron en la Odisea, lo contaron las paredes de los templos egipcios y lo contaron los húmedos recovecos de Altamira. El héroe, el superhéroe, es tan viejo como el mundo.

Sólo ha cambiado el formato, el punto de venta y el tipo de narrador, pero el objetivo sigue siendo el mismo. Entretener, crear un modelo a seguir e insuflar esperanza ante todo aquello que somos incapaces de controlar. El rayo, el trueno, el sol, el vuelo de los pájaros de presa, el fluir de las mareas, el temblar del suelo fueron las fuerzas primigenias a las que se enfrentaron. Los supervillanos con millones y millones de dólares en su haber o los extraterrestres conquistadores sustituyen la figura de los mismísimos dioses. Entre otras cosas porque no somos tan crédulos, porque nos hemos atiborrado de espectáculo.

Cargados con escudos protectores, martillos, rayos en los ojos y arácnidas chorros de sustancias viscosas que emanan de las muñecas han de verse sometidos al imperio de un color, de un mineral o de la chica que les hace latir el corazón a la hora de realizar sus gestas. Mallas ceñidas, exoesqueletos, capas rojas y antifaces son los comercialmente identificables símbolos que les ayudan a poner una barrera entre su peligroso universo y el común de los mortales.

Tampoco ayuda mucho el vivir en una cueva o escondiéndose del mundo con un disfraz de panoli, por lo que un daño irreversible de su psique ha ido sustituyendo el retufo a fascio de las viñetas, otorgándoles un halo oscuro. Nuevos tiempos abren nuevas puertas, nos hacen descubrir nuevos tipos. Equilibristas morales, maquiavelistas que, de no ser por los resultados obtenidos, tienen medios que no los diferencian de sus archi enemigos del Lado Oscuro. Quizás, sólo quizás, los creadores se están fijando en las acciones de todos los gobiernos.
Leer más...

¿Por qué me gusta esto?


mpreso poco menos que sobre papel de estraza, cargado de violencia, sexo contenido (y sin contener) y con una clara dicotomía entre buenos y malos, el Pulp se impuso en su momento, para nunca abandonarnos. Puede que el nuevo sistema de calificación por edades o que el falso refinamiento del gusto haya obligado a los autores a dar una vuelta de tuerca a la historia, a buscar retruécanos morales más allá del “la maté porque era mía” o “eres un bastardo y tu sala de juicio la verás… pero desde el infierno”.
(Pincha en la imagen para obtener el reportaje completo)

Nació en el primer cuarto del siglo XX. En un mundo que se veía asolado por las guerras, por la corrupción extrema y por aquellos muchachos que, sin ningún tipo de miramientos, fueron arrojados a la marmita del olvido tras dejar partes de su cuerpo en una Europa dinamitada, gaseada y con surcada de cicatrices en forma de trincheras en los cuatro puntos cardinales. La pérdida de la inocencia está en sus primeros estadios, por lo que se busca un héroe solitario, un salvador que sea capaz de enfrentarse con todo tipo de peligros. Mafiosos, ladrones, asesinos, peligrosos bandidos enmascarados y hasta extraterrestres que amenazan con invadir la Tierra.

Doc Savage, Flash Gordon y hasta el penúltimo de los rudos detectives privados entran en la catalogación. Sus creadores, jóvenes desarrapados que cobraban a dólar las noches en vela, son hoy en día musas de la literatura norteamericana. Robert Bloch, Tennessee Williams, Seabury Quinn fueron pioneros en un género consumido de forma voraz desde adolescentes a jóvenes con muchas horas libres y gran cantidad de libido no resuelta en la entrepierna. Y querían, como no, un universo bizarro, masculino, con mujeres letales, pero que se sometían con gusto y lujuria al primer golpe que les hiciera sangrar la nariz.

Ambientes oscuros cargados de exotismo y morbo para dar gusto (más de la veces con una sola mano) a una plétora de fans que podían sacar del hambre a la nada desdeñable cifra de 1.200 creadores por poco menos de diez centavos. Posteriormente cierto tipo de “cine” vino a plasmar en imagen las fantasías lesbico-vampíricas que rondaban por lo más underground de lo underground y por toda taquilla militar o de instituto. Genero B… Genero Z. Género, al fin y al cabo, que el maestro Tarantino no ha dudado en lanzar a chorro de carótida sobre la retina del espectador. ¿Ha muerto, pues, o sólo dormita esperando un siglo XXI lleno de “digitales” posibilidades?
Leer más...

lunes, 9 de febrero de 2009

Gazpachos manchegos a lo Hitchcock


lanos se eleva como una “corta” oda al revisionismo cinematográfico, pero como un largo sartenazo a la timorata, envidiosa y hasta cruel idiosincrasia castellano-manchega. Tiempo libre, televisión basura y paranoia enredan la madeja en la obra que, posiblemente, hubiera llevado a la gran pantalla el maestro del misterio si éste hubiera sido de Albacete.
(Pincha en la imagen para obtener el reportaje completo)

Los mayores peligros no se encuentran en una barriada de Ciudad del Cabo o en las calles de un guetto norteamericano. Se hayan en el barrio de toda la vida y los portadores del gélido aliento de la Dama de la Guadaña no son gigantescos mafiosos con pistola, sino dos vecinas cincuentonas, aburridas y adictas tanto a los licores de alta gradación como a los espacios de telerealidad y amarillistas para pasar una tarde cotidiana.

Al otro lado del visillo se esconde el enemigo. El asesino, el degenerado que no tiene que existir porque hace ruidos sospechosos, movimientos sinuosos y, lo más importante, tiene una pinta rara. Tal y como los dibujan en la televisión, párroco, púlpito y Biblia de la verdad absoluta en el siglo XXI. Ahí se lanzan las adalides de la justicia, con sus faldas marcadas por anchas caderas, pupilas dilatadas por horas y horas de telebasura y ausencia total de medicamentos antipsicóticos a exterminar al asesino, a ahorrar tiempo de espera en los juzgados, a ayudar al medio ambiente evitando que se acumulen folios y folios de causa penal.
Leer más...

Las dos caras del Pulp


. E. Howard y H.P. Lovecraft son dos caras de la misma moneda fantasiosa. Mientras que el primero hace batallar sus héroes contra monstruos, brujos y hechiceros, con fulgurante y moralizante éxito, el segundo los coloca frente a criaturas salidas de la última caverna del Infierno… con resultados poco algüeños tanto para ellos como para el lector. Quizás son dos formas de ver la vida: optimista o pesimita. Tal vez la concepción que se tiene del destino y el papel que desempeña el ser humano en medio de todo el juego cósmico. Marionetas de oscuros seres a los que les pertenece el mundo por su tétrica naturaleza o simples mortales que utilizan las herramientas que el destino les ha puesto en sus manos para poder salir airosos del envite.
(Pincha en la imagen para obtener el reportaje completo)

Lovecraft, se ve que pesimista por naturaleza, creía que la humanidad vivía una existencia sin sentido, puesto que no era más que una cuenta atrás entre el exilio de los Grandes Dioses (unos grandes, repugnantes y cruelísimos seres que fueron obligados a marcharse hace millones de años) y su inexorable retorno. Su vuelta, no faltaba más, no sería en absoluto grata para nosotros, puesto que nos veríamos sustituidos por razas serviles, híbridas y degeneradas. El creador de Conan, aunque con una concepción bastante pesimista de su propia especie, tenía la certeza de que la Historia es cíclica, por lo que el tiempo de civilización volvería a ser sutituido por otro de barbarie. Y así sucesivamente.

Howard no andaba del todo bien reconciliado con lo que podríamos llamar hoy en día “sensibilización racial”, pues consideraba que se estaba perdiendo la Fuerza, la pureza de la raza. Hecho que, inexorablemente, la conduciría al caos y al consiguiente retorno a los tiempos místicos y pseudos-cabernarios. Tales afirmaciones pueden hacer pensar al lector de un más que evidente “racismo” y un tufillo filonazi. Pero, recordémoslo, ambos son hijos de su tiempo, con sus miedos y prejuicios y ensalzan no el color de la piel, sino la valentía y el arrojo con que se enfrentan a los problemas.

Sus influencias, célticas para Howard, victorianas para Lofecraft, condicionan tanto sus personajes como el entorno en el que se mueve. Y, si el primero destaca el vigor, el segundo se apoya en la inteligencia y en el análisis ante lo desconocido. Pero, como es a todas luces imposible, otorga el don de la locura como única forma de poder adaptarse a Cthulhu y su miserable progenie.

Leer más...

martes, 3 de febrero de 2009

Algo huele a podrido en Edimburgo


uevamente es el individuo del traje gris el protagonista de una novela de corte negro y libidinoso. Eloy M. Cebrián, uno de los más afamados escritores de la ciudad de Albacete, ya ha conseguido con el retrato al pútrido fondo del alma humana que es Los fantasmas de Edimburgo ser finalista al premio Fernando Lara de Novela.
(Pincha en la imagen para ver el reportaje completo)

La figura del escalador social se pone al descubierto con un viaje a los bajos fondos. Una compañía de mendigos, un secundario omnímodo, desligan las cadenas de los fantasmas que todos llevamos dentro en la lóbrega atmósfera de un Edimburgo de corte decimonónico, pero que no duda en rendirse al interminable pliego de placeres y pecados que ofrece el maravilloso siglo XXI.

Luis Miguel Ortiz, el protagonista, se ha cuidado bastante de aprovechar los años de la Transición Española y el pelotazo Socialista para hacerse un hueco en el mundo universitario con más codazos y bisbiseos que capacidad de síntesis y buenas tesis doctorales. Él, especialista en pintar la realidad con la misma paleta de colores que puede utilizar Mr. Hyde, se muestra como un canalla de tal envergadura que ni tan siquiera puede dar a los demás la condición de seres humanos. Las personas sólo son objetos, obstáculos que hay que eliminar para conseguir la ansiada meta.

Sin duda alguna, Cebrián nos obsequia con una trabajo que se asemeja a un polígrafo. Cualquiera que pueda sentirse emocionalmente ligado o identificado con el protagonista, o bien que conozca a alguien que se haya sentido así… tiene un problema.
Leer más...

Amor y muerte tras un té de jazmín


spañol, médico y cónsul accidental, Martín Niboli, hijo non grato de una tierra sumida en el oscurantismo de la dictadura vive encerrado en una ostra. Concretamente, dentro de su perla, Shangai. Cuna de los bajos instintos, la ciudad protege con las refinadas costumbres del pañal colonial británico la ocupación japonesa, el alzamiento de la marea roja china, el exilio del Pueblo Elegido y el periplo vital y amoroso de un español en El judío de Shangai, una novela de Emilio Calderón galardonada con el premio Fernando Lara de la Editorial Planeta.
(Pincha en la imagen para ver el reportaje completo)

Demonios orientales, demonios occidentales. Demonios, al fin y al cabo, pues todos son hombres y todos buscan sacar el máximo provecho de otra brutal guerra a la que el mundo se ha visto sometido. El cóctel de miseria, opulencia, muerte, sexo, crimen y esclavitud ha sido agitado en una novela que huele a negro nada más pasar sus tapas. El fondo de denuncia social, que se hace eco al destapar la pútrida verdad histórica, no desmerece ni amuerma un texto directo, que bebe con moderación del ritmo cinematográfico de la más galardonada película de Bogart.

Todos somos deudores de algo o de alguien. Es en Shangai donde el pago de las mismas es la fina frontera que separa la vida de la muerte. Sin absurdos juicios de valor, los personajes se mueven lentamente a través de una barcaza por los cenagosos canales de una ciudad infectada por parásitos succionadores. Piojos, liendres que se alimentan de la belleza y la inocencia hasta dejarla seca, atorada, paralizada y transmutada en otra cosa, pues sólo en la guerra surge el verdadero interior del ser humano.

Es la ambición humana la que mueve el mundo. Nunca, desde luego, con los fines más altruistas, sino con el ciego objetivo de conseguir un deseo. Puede, sólo puede, que el deseo sea huir de nosotros mismos. Para tal huída el pacto con el diablo, la traición, la falsedad, la destrucción de un semejante son sólo etapas en el camino. Postas de las que al comienzo de la andadura se abjuró, pero que, toda vez fueron cubiertas con más o menos éxito o repugnancia, se convierten en el anhelado lecho para conseguir el descanso en el doloroso proceso de la diáspora personal.
Leer más...

Cantos a la libertad


través de la historia de una religiosa del siglo XIV, Rosa Villada hace un canto a la libertad en su último trabajo: El juego de Dios. Una novela que, sin llegar a ser histórica, se sirve del devenir de los años para denunciar la perenne situación de exclusión y silencio vital e intelectual en la que ha vivido la mujer. Hay, sin embargo, un curioso paralelismo: las mismas mordazas de azoraban al ser humano hace más de seis siglos siguen vigentes hoy en día. No hay hogueras, pero sí juicios sumarísimos contra aquellos que se sienten dueños de sí mismos y cantan a la libertad.
(Pincha en la imagen para ver el reportaje completo)

Margarita Porete, una Beguina, una religiosa errante (pues no querían casarse ni pasar a formar parte de ninguna orden) y culta, tuvo la osadía de ayudar a los demás sin pedir nada a cambio. Hasta ahí, todo medio regular. Sin embargo, tanto ella como el resto de su orden fueron declaradas proscritas por la Iglesia, que nunca ha gustado de ofrecer excesiva libertad a los miembros femeninos de su rebaño. Declarada como hereje tras el habitual y torturante proceso, vio cómo las mismas llamas que consumían su tratado de mística (El espejo de las almas simples) acababan con su vida.

Los abogados de empresa han venido a sustituir con su sutileza a la tortura del maestro inquisidor, el potro por el despacho y la lumbre por el ostracismo social. Poco ha cambiado, sino que se lo digan a la autora, periodista de profesión, que, entre unos y otros medios, fue conminada a abandonar la oscura senda del plumilla para dedicarse a la literatura. Con fulgurante éxito al menos, pues estamos hablando de su quinto trabajo en el mercado.


Una afortunada, así se confiesa, pero sabedora de que todo acto tiene sus consecuencias y que, sin trabajo y esfuerzo, no se consiguen los sueños. Pero hay que perseguirlos, lucharlos, no enmarcarlos y hablar de ellos como algo inalcanzable. Las metas, y más si éstas nos llevan a la realización personal, pueden parecer lejanas, pero es el camino lo que importa. Mística y parloteo aparte, hay que quitarle hierro al asunto pues, como bien dice Rosa, el mundo es un gran tablero y nosotros somos las fichas. Hoy nos puede tocar ser el sufridor bueno y mañana, por la fuerza del destino o la reencarnación (quién sabrá) podemos ser los que estemos al otro lado de la mesa de despacho.
Leer más...

viernes, 30 de enero de 2009

O tempora, o mores



que cierta sigue siendo la frase de Cicerón. Qué vigente su ironía. Qué bien pinta para todo tipo de ocasiones, máxime cuando la coyuntura nacional o internacional se hace tan poco propensa a la risa. Más bien al escarnio. Porque, reconozcámoslo, este negocio nuestro siempre ha estado en crisis, por mucho que se pinte lo contrario.

El gran boom de los medios de comunicación no vino a pagar sueldos millonarios o a asentar la posición de los que se habían dejado el pellejo en las salas de prensa, en tensas esperas en incómodas antesalas de despachos o en la reunión de la manada a las puertas del bloque de pisos donde estaban haciendo la redada. Va a ser que no.


Algunos, quizás los menos, tuvieron que poner a un lado su escaso margen de vida personal y lanzarse a proyectos bien vendidos, pero que dieron con sus huesos en la fosa común del impago por falta de apoyo económico. Otros, se dejaron la misma parcela de ellos mismos en la sensacional idea de Don Fulano o Don Mengano. Reyezuelos con ínfulas de Califa salvador que, a voces o golpe de mano, pretendían poner o desposeer de nombre y cargo a otro de los suyos. O, simplemente, alimentar más su cartera de valores inmuebles (misteriosamente, siempre ligada a las mencionadas actitudes empresariales señaladas). El fin, en ambos casos, ha sido el mismo, escuchar el espectral silencio que reina en la cola del Inem.

Para todos aquellos que tuvieron la mala suerte de no llegar a ejercer más allá del puesto de becario o auxiliar del auxiliar, la luz al final del túnel llegó en forma de oposición. Pasaron años duros. Jodidos. De vuelta al seno parental para dejarse codos y cornucopia en algo que no les apasionaba, pero que les permitió ir arañando puntos y sustituciones para pagar la quinta mano que lucen las líneas finales de cualquier currículo. Mirándolo con perspectiva, puede que su sabiduría nos eclipse en tiempos tan oscuros como éstos. De nada sirve lamentarse, pues tomamos la decisión que creímos oportuna.

Tampoco ayuda buscar explicaciones, intentar razonar los porqués de la tarjeta roja sin previa bronca arbitral. Hicimos nuestro trabajo, pusimos dura la cosa, la untamos bien de lubricante y la colocamos en la correcta posición para que entrara en donde demonios tuviera que entrar para fertilizar el enésimo cambio de rumbo del medio. Eyaculatio precox y chimpún, otra vez a depender de Papá Estado.

¿Nos asusta el hasta cuándo? Por supuesto, como a todo el mundo. En tiempos donde se opta por lo declarativo, donde cualquiera puede firmar una columna o una noticia y partirse pecho defendiendo la profesión en la barra del bar de moda, quedan pocos huecos para los independientes, los de la vieja escuela. Si es que alguna vez llegamos a tener idea de que lo que fue la escuela, que sigo creyendo que no. Uno nunca ha dejado de sentirse como el samurai viejo, sucio y roto por tantos combates, que va vendiendo los servicios de su cansada espada a cualquier señor que pueda pagar el sustento diario. Porque, total, uno se cuelga la etiqueta de profesional y se hace a la idea de que no importa, de que somos lo que somos, un instrumento, un chaval que se le pone dura al cerdo para que pueda copular a su antojo con lo que le pongan por delante. Mamporreros con título.

Puede que tengamos algo de puta, pues ya de tanto que ha entrado por todos los orificios ni sentimos ni padecemos. Sólo nos humillamos con la mayor de las gallardías a la espera de aquellos que (y dicen que los hay) respetan el saber ajeno tanto o más que la sagacidad empresarial propia. Sabemos que existen porque el colega del colega lleva varios años en un puesto cojonudo, con reuniones productivas, colaboradores que arriman el hombro juntos, broncas y hasta palmaditas en la espalda con primas y aumentos en la base de cotización. Pero… ¡amigo! ¿Fueron ellos los mejores o tuvieron la suerte a su favor? Es de ilusos pensar que no fue lo primero, pero hemos de tener algún pedazo de tela limpia en el que poder soñar.

Leer más...

Los salvavidas de Ruidera


bjetivo: garantizar la potenciación de recursos económicos que vayan más allá del consumo de agua y que todos los espacios protegidos se conviertan en motores de desarrollo económico. Los medios: creación de un Centro de Interpretación Medioambiental, promoción del turismo de naturaleza y el Plan Especial del Alto Guadiana.
(Pincha en la imagen para ver el reportaje completo)

Ruidera, uno de los pocos humedales que le quedan a la provincia de Albacete se pierde con una grieta que no deja de crecer. Literalmente, al menos tras los últimos estudios geológicos llevados en la zona. Los años de sequía han afectado gravemente a la zona, las lagunas se quedan secas y el monte bajo circundante, que antaño era un paraje de gran belleza, se agostado. Se mira tanto o más al cielo para que se mantenga la calificación de Reserva de la Biosfera de los humedales manchegos como para que llueva. Y es que, según apuntan ciertas fuentes, se ha perdido el tiempo, idea que la Junta, por su parte, no comparte.

Organizaciones agrarias, comunidades de regantes, ayuntamientos, ecologistas, instituciones, todos arriman el hombro para conseguir la reactivación de una zona y, sobre todo, del Acuífero 23, principal fuente de alimentación tanto de este paraje como de las Tablas de Daimiel. Reorganizar, reforestar, replantearse estrategias económicas y de promoción son los potenciales asideros que se vislumbran como estrategia de sujeción, a medio plazo, para una zona que pende del abismo.
Leer más...

La Bobal congela La Manchuela


A
unque corría el mes de julio de 2008, el vaticinio de la campaña de vendimia falló poco. La comarca de La Manchuela se escapó por poco del mildiu, pero las heladas arrasaron casi 60.000 hectáreas, cebándose, sobre todo, en la Bobal, variedad más presente en la zona. Hasta ahí, todo normal, lo “anormal” es que esta variedad tiene recogido el pago del cien por cien por hectárea en los distintos tipos de seguros agrarios, puesto que es susceptible y propensa. Sin embargo, y pese a las recomendaciones de Junta, Ministerio, Delegación, la gran mayoría de agricultores de la zona afectada no tiene contratado ningún tipo de seguro agrario.
(Pincha en la imagen para ver el reportaje completo)

Reducir costes, esto es lo que aducen los afectados. El aumento disparatado del combustible, abonos y demás, ha secado aún más al campo castellano-manchego, perdiendo el escaso margen de beneficios que quedaba. Los cerealistas, más que menos, han podido recoger algo más gracias a la coyuntura internacional con respecto al grano, pero, en el sector vitivinícola, la cosa ya apuntaba a mitad del verano a poco menos que hecatombe. Las pérdidas, superiores al 70 por ciento, podrían haberse mitigado con el agroseguro, pero el coste del mismo asciende a 4.000 euros para una producción de 150.000 kilos.
Se mira al cielo, se reza y se espera, pero, aunque las instituciones sufraguen el 50 por ciento del mismo, los agricultores no confían. Puede que sea debido a que, años ha, se pagaba tarde, mal y nunca; puede que se conformen con las posibles indemnizaciones o, simplemente, se juegue con las posibles pérdidas para dar un mayor precio.En esta coyuntura, la única solución posible que se vislumbra en el horizonte es la creación de pequeñas empresas o la remodelación del concepto de cooperativa, donde se deje a un lado el concepto de almacenista y el agricultor transforme el producto, le de un extra de calidad y hasta se atreva a negociar con los grandes mayoristas con su producto. Pero esto, en tiempos donde hay más vino que agua en el mercado, se ve poco menos como castillos en el aire.
Leer más...

jueves, 29 de enero de 2009

Su procesador, a disposición de la ciencia


Complejísimos estudios de simulación para la creación de nuevas proteínas, cálculo de materiales o la búsqueda de nuevas energías son sólo algunos de los proyectos presentes en España que precisan de una cantidad de cálculo ingente, o sea, un superordenador. El problema, como siempre, el coste real y energético del mismo. Ibercivis viene a ser una solución ingeniosa y “casera” que permitirá un ahorro monetario de hasta un 200 por ciento con sólo la mitad de coste energético.
(Pincha en la imagen para ver el reportaje completo)

Si usted tiene un ordenador en casa, una conexión a Internet y espíritu de colaboración para con el entorno científico, la oportunidad le viene pintiparada. Ibercivis viene a sustituir, con la instalación de un pequeño programa, a los grandes superordenadores que, hasta ahora, eran los que facilitaban la capacidad de cálculo necesaria para el desarrollo de proyectos de investigación.

Bebiendo directamente de la idea del proyecto Seti At Home, el procesador (o los procesadores, si son de doble núcleo) trabajan cuando el equipo esté conectado analizando pequeños paquetes de información. Algo que el usuario no nota, pero que ayuda a abrir el abanico científico, eliminando su principal escollo: el dinero. Ibercivis es barato, rápido (se ríe con creces del petaflop) y, sobre todo, seguro.


El beneficio potencial para el ciudadano está claro, aplicaciones prácticas en tiempos récord, puesto que, lo que nace como un proyecto sólo apto para grupos de reconocido prestigio, bien se puede traducir, en un lapso de tiempo claramente inferior al acostumbrado, en la entrada de empresas privadas capaces de poner sus productos en el mercado mucho más baratos. Trabajo, desarrollo, innovación y, sobre todo, asequible a un país como España, tan necesitado del saciadamente mencionado término I+D+i.
Leer más...

Se busca superhombre... literalmente



Ni fuerza colosal, ni capacidades sobrehumanas, al menos en apariencia. Sólo un cerebro privilegiado, un corazón a prueba de bombas y ser médico, ingeniero o piloto con grandes dosis de sacrificio y elevada capacidad de concentración y trabajo en equipo en las condiciones más extremas que se conocen… fuera de este planeta. La Agencia Espacial Europea busca nuevos astronautas a razón de poco más de tres mil euros al mes. Una ocupación poco compatible para aquellos que tengan aversión a la movilidad laboral o crean a pies juntillas en la conciliación de la vida familiar y laboral.
(Pincha en la imagen para ver el reportaje completo)


De entre los más de 8.500 currículos que se han admitido a trámite para la selección que tuvo lugar el pasado año, sólo cuatro llegarán a buen puerto. Todos ellos habrán de someterse a un intenso entrenamiento para poder tener sólo la posibilidad de ser asignados a una misión espacial. Y ni tan siquiera llegar a ser “titular” en la alineación de salida fuera de órbita.

De entre las muchas pruebas que tienen que superar para poder sentarse en una lanzadera especial, Antonio Torres, jefe de Entrenamiento de Astronautas de la ESA, destaca, especialmente, las psicológicas. No perder la calma, tener nervios de acero y un completo desinterés por el triunfo personal. La misión, el grupo es lo importante. Para ello la compenetración ha de ser excepcional y las tripulaciones se someten a durísimos programas que van, en algunos casos, desde enfrentarse a la reclusión en una base submarina hasta realizar experimentos en el Círculo Polar Ártico. Sin embargo, los que conviven con ellos los describen como individuos “normales y desinteresados”. Si exceptuamos la pequeñez de que, cuando nosotros “vamos”, ellos ya han vuelto y han creado una autopista de cuatro carriles. Sencillo.
Leer más...

Europa devuelve el favor


No todo lo que viene de las organizaciones financiadas por la administración Bush tiene, o ha tenido que ser, necesariamente malo. La Nasa ha puesto en numerosas ocasiones los medios humanos y técnicos suficientes para el desarrollo del programa espacial europeo. Con la llegada de la sonda Phoenix a Marte, por fin la Agencia Espacial Europea ha podido devolver el favor.
(Pincha en la imagen para ver el reportaje completo)

Salvando el símil, mandar una sonda espacial y que esta aterrice con éxito en la superficie marciana es el equivalente a arrojar (tumbado) un alfiler desde una esquina del salón y que caiga justamente en la otra… en vertical. Bien es cierto que el buen fin de la proeza es obra, casi exclusivamente, de los americanos. Nosotros, en este caso, nos limitamos a recoger y enviar los datos sobre el aterrizaje, pero para ello se tuvo que desviar la Mars Express de su ruta. Un ingente trabajo, si se tienen en cuenta los inmensos cálculos a realizar, la compaginación productiva de todos los proyectos de investigación que llevaban a cabo los distintos equipos europeos y un largísimo etcétera de varios meses de trabajo constante.

Dejando a un lado el logro de esta última aventura de exploración marciana, Vicente Companys, coordinador de Mecánica de Vuelo y Navegación de la Mars Express, aseguraba que lo más difícil de todo es conseguir financiación para continuar con la carrera espacial, pese a los enormes beneficios que ha reportado a la sociedad. Tomando distancia y viendo las cosas con mentalidad científica, contesta a la pregunta de cuándo un hombre pisará la superficie del planeta rojo de esta manera: “Plantear esta hipótesis es el equivalente a preguntarle a Cristóbal Colón cuándo iba a llegar el hombre a la Luna; podría haber dicho cincuenta años, cien o trescientos, puesto que entonces, como ahora, todo es especulación; bien pueda ser que tengamos una base allí en cien años, bien puede ser que nunca, quién sabe”.

Leer más...

La ciencia del ladrillo



Que levante la mano aquel a quien el vecino no le ha despertado a las cuatro de la mañana con su problema de próstata, o el que se ha enterado un pacífico domingo por la tarde de los problemas de cama del matrimonio del bloque de al lado. El ladrillo español cuesta mucho, demasiado como para que el aislamiento acústico, el planeamiento urbanístico y el desarrollo sostenible no se tengan en cuenta.
(Pincha en la imagen para ver el reportaje completo)

Existe toda una política, por no decir que la mayor parte de la política urbanística, que crece bajo la sombra del aislamiento acústico. Ahí entran desde la creación de grandes avenidas hasta la necesidad del arbolado, el ancho de las aceras, la inclusión de bandas elástica en los ladrillos, los centímetros de espesor de los tabiques, el aislamiento de las vigas y un largo etcétera. El ruido que produce el ser humano es lo que más molesta a otro ser humano (aparte de la propia presencia, pero no es este el objeto de estudio).
Pero ganar en calidad de vida no es algo barato. Los inputs de producción se incrementan, en primer lugar, para el constructor, por lo que será el ciudadano, el que termine sintiendo el sonido de la exigua calderilla que le queda caer a su bolsillo. Sin embargo, cada vez se acercará más a la realidad el término “primeras calidades”, puesto que la ley obligará, con firmes sanciones, a que se apliquen las nuevas mejoras. Caso aparte está el que el individuo las demande en caso de no contar con ellas toda vez que haya adquirido su vivienda. Que esa, como siempre, es otra.
Leer más...

El ingenioso motor manchego




Nuevo trabajo de colaboración con el compañero Alfonso Piñerio, a quien le debemos el haber conseguido un gran fuente, el ingeniero e inventor Antonio Ibáñez de Alba. Conocido mundialmente por el desarrollo de sus palmeras artificiales (que ahora pueblan los desiertos libios combatiendo el clima autóctono), está a punto de salir a la luz el motor y el combustible que cambiará la faz del mundo. Eso si le dejan.
(Pincha en la imagen para ver el reportaje completo)

Sin ponerlo todo patas arriba. Sin necesidad de inversiones millonarias. Sólo un pequeño aparato conectado al motor de cualquier vehículo que “saca la explosión del mismo”. El resultado, hasta un noventa por ciento menos de emisiones nocivas al medio ambiente, un nuevo combustible capaz de mantener el gasto energético actual en hasta mil años y un consumo realmente bajo. Pero, si es tan bueno, ¿por qué no se sabe nada de ello? Muy sencillo. Señores, esto es España, tierra de oportunistas, timoratos y oscuros adlateres que se guardan bien de cortar los vuelos a cualquiera que ose opinar de forma distinta a la mayoría aborregada. Antiguamente, era con el largo brazo de la Inquisición. Hoy, sin ayudas, sin subvenciones, sin apoyo mediático. Si no, que se lo digan a la pareja de genios que inventaron el AVE, españoles por cierto y que, viendo que su proyecto no tenía futuro en tierras patrias, vendieron el invento a los franceses. Pasados los años, fue el Gobierno español el que tuvo que pagar una millonada por hacerse con algo que tuvo entre sus manos poco tiempo atrás.
Leer más...

El eslabón perdido 'made in Spain'



La mayor fuente de rayos gamma del universo no se encuentra en un galaxia muy, muy lejana, sino en la propia Vía Láctea. Mil billones (con b) de Gauss proceden del 'estallido' de un magnetar adolescente, un fenómeno que hará replantearse algunos axiomas de la cuántica.
(Pincha en la imagen para ver el reportaje completo)

Tener suerte, o ser afortunado, ésa es la cuestión. Es cierto que, si hablamos de ciencia, la suerte tiene que ver bien poco si no hay un ingente espíritu de trabajo y sacrificio. No hace mucho tiempo, allá por el mes de octubre de 2008, el equipo de astrofísicos que coordina el doctor Castro-Tirado, en mitad de una investigación sobre agujeros negros, detectó un fenómeno extraño. Así, sirviéndose de tener uno de los dos únicos instrumentos capaces de observarlo, aprovecharon la ocasión. Un magnetar adolescente, con campos magnéticos insospechados y con unos alrededores en los que las leyes del espacio-tiempo tal y como las conocemos podrían dar la vuelta, se abrió a sus ojos. Ahora, todo el campo queda abierto para el desarrollo de nuevas teorías.
Leer más...

DLK-2, el gen de Albacete

Bien es sabido que los albaceteños hemos tenido que aprender, por fuerza, a ser polifacéticos. Lo que no podríamos llegar a sospechar es que la particular característica patria se vería reflejada en uno de los pocos genes (si no el único) descubiertos bajo la lente de un microscopio que reside en la Nueva York bañada por el Júcar.
(Pincha en la imagen para ver el reportaje completo)

El DLK-2 es uno de aquellos genes marimandones que pululan por nuestro cuerpo. Les dice a las células lo que tienen que hacer, cuándo han de nacer, reproducirse o morir, bien en forma de hígado, páncreas y un largo etcétera. Como todo buen ejército, si el comandante no ordena bien las cosas, no funciona, no va a ningún sitio. El abnegado correo de todo esto es el omnipresente receptor Notch, presente desde la mosca al ser humano. El DLK-2, al igual que su hermano el DLK-1, lo regulan y lo ponen en funcionamiento.


Así, y gracias a un avanzado conocimiento del funcionamiento de los mismos, podremos llegar, si no a exterminar al cáncer, si al menos a matarlo de hambre, a evitar la metástasis o, como poco, a ayudar a la regeneración celular. En resumidas cuentas, si todo sale bien podríamos estar hablando de la aplicación de una terapia génica pormenorizada en un lapso muy corto de tiempo.
Leer más...